
Las bufetes de abogados que apuestan por sistemas propios de inteligencia artificial
Nota para el medio La República.
“La inteligencia artificial no reemplazará a los abogados, pero si a aquellos que no la usen”. Así definió Mauricio Piñeros, country chair de Colombia de Pérez-Llorca, Gómez-Pinzón, el rol de estas nuevas tecnologías en el mercado legal.
Muchas firmas, por no decir todas, están apostando a su uso para optimizar procesos, pero tienen claro que es una herramienta para potenciar la labor del abogado, más no para reemplazarla. Asuntos Legales hizo un sondeo entre algunos de los bufetes más importantes, para conocer los avances en sistemas propios y la incorporación de otras plataformas de IA para mejorar sus operaciones.
Las que tienen sistema propio.
De las 12 firmas consultadas, seis cuentan con un sistema propio y de uso interno de inteligencia artificial.
La primera de ellas es OlarteMoure & Asociados. Eddie Esteban Manotas, presidente del grupo de trabajo de inteligencia artificial de la firma, contó que, producto de su esfuerzo digital, nació Gecont, una herramienta que “gestiona contratos y realiza seguimiento al flujo o ciclo de vida del documento”.
Manotas aseguró que Gecont les ha permitido optimizar tiempos y ser más asertivos en la elaboración, ejecución y cierre de contratos; pues “el esfuerzo de las personas que interactúan con la plataforma se centra en la generación de valor en el documento, y no en aspectos que demandan tiempo y no son de fondo, como son estilos de redacción y revisión de congruencia entre cláusulas, y similares”.
Garrigues también cuenta con su propia herramienta de IA: Garrigues GA_IA. El sistema está en funcionamiento desde enero del año pasado y con ella han automatizado tareas repetitivas. “Esto permite a los abogados dedicar más tiempo a tareas de mayor valor añadido, como la estrategia jurídica o el asesoramiento especializado”, explicó Jaime Iglesias Gallardo, socio responsable de las oficinas de México y Colombia.
En cuanto a las tareas específicas, Iglesias afirmó que Garrigues GA_IA es usada para redactar automáticamente borradores contractuales y escritos procesales; resumir y analizar documentos extensos, como sentencias; identificar riesgos legales y cláusulas atípicas en ellos; y generar respuestas jurídicas a consultas internas.
Uno de los jugadores de las Big Four también está presente, se trata de EY Colombia. La firma cuenta con un ecosistema llamado EY-ai, que combina modelos de inteligencia artificial propios del bufete con algunos de Microsoft y OpenAI. “En Colombia comenzamos a adaptarla en 2023 y hoy la utilizamos para habilitar casos de uso en sectores como el financiero, consumo masivo, energía, entre otros”, dijo Patricia Patiño, líder de AI & Data de EY Colombia.
Esta herramienta no solo le ayuda a la firma a incrementar el nivel de productividad de sus equipos, sino que también está al servicio de sus clientes, quienes se sirven de ella para “optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones, detectar anomalías y crear nuevos modelos de interacción con ciudadanos o consumidores”, señaló Patiño.
Con este nuevo sistema, han logrado optimizar tiempo utilizado en estudios jurisprudenciales, comparar líneas estratégicas de la firma, consultar archivo documental en segundos y categorizar a sus clientes para el desarrollo de conceptos y planteamientos base.
“Se ha logrado analizar e interpretar estratégicamente grandes volúmenes de información, sin sustituir el juicio profesional de los abogados, lo que ha permitido tener el control sobre los procesos sin comprometer la calidad del servicio ni la relación directa con los clientes”, resaltó Quintero.
Godoy también es una de las firmas pioneras y cuenta con una herramienta core llamada Lucy, “hecha 100% por nuestro equipo de desarrollo y construida con base a toda la experiencia que hemos recolectado en los últimos 15 años. Esta herramienta apalanca todos nuestros procesos y es el eje tecnológico de nuestra operación”, expresó Marlon Sánchez, jefe de innovación.
Sánchez aseguró que ,el beneficio más importante, es que han tenido la posibilidad de liberar tiempo para que su equipo de abogados revise información importante y aporte valor agregado a cada caso, pues el sistema se dedica a “procesos de mayor volumen y tareas repetitivas y recurrentes que tienen riesgo de error humano pero que, con la IA, mitigamos sin bajar nuestros índices de calidad”.
López & Asociados también comenzó a implementar su sistema de inteligencia artificial propio en enero de este año, L&A “Los primeros resultados muestran avances significativos en eficiencia y reducción de tiempos en tareas automatizables y administrativas. Esto ha permitido que nuestros abogados dediquen más tiempo a labores estratégicas y misionales, fortaleciendo el valor agregado para los clientes”, destacó Juan Pablo López, socio fundador.
López también afirmó que la meta, para 2030, es ser una firma completamente digital, lo que implica “integrar la inteligencia artificial en todas las áreas jurídicas y administrativas”.
Las que usan otras IA
Si bien no cuentan con herramientas de IA propias, las seis firmas restantes en la consulta también están implementándola. Brigard Urrutia, CMS Rodríguez-Azuero, Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, Pérez-Llorca, Gómez-Pinzón, Lloreda Camacho y Brick han incursionado en la revolución tecnológica con ayuda de herramientas como Microsoft Copilot y ChatGPT para procesos básicos automatizados; y Harvey, Legora y Jus Mundi, especializadas en derecho y jurisprudencia