Reforma laboral silenciosa

Reforma Laboral silenciosa: Los decretos que todo lo cambiarán

Nota para el medio Portafolio.

Las organizaciones sindicales más grandes del país, cercanas a quienes manejan la agenda de políticas públicas del Gobierno, marcaron la hoja de ruta para expedirla mediante decretos, de lo cual sólo se sabe que serán al menos nueve y ya hay un texto publicado del primero de ellos, sobre negociación multinivel, del cual nos referiremos.

Dicha negociación colectiva multinivel, busca que además de la negociación al interior de la empresa con quienes tienen organización sindical como existe en la actualidad, se den negociaciones por industria, grupos empresariales y regionales. Y no es que puedan optar por una, aplicarían todas (acumulando y escalando beneficios extralegales) y a pesar de que no defina reglas claras de juego sobre la representatividad de quienes tienen la vocería para negociar y de obligatorio cumplimiento para todas las empresas. Así que, aun cuando no exista sindicato en su empresa, esto le impactará también a usted.

El proyecto de decreto desconoce la jurisprudencia sobre los pactos colectivos (acuerdos con los trabajadores no sindicalizados) e incluso las mismas normas que dice reglamentar, pero además es contrario a los postulados de la Organización Internacional del Trabajo, OIT quienes promueven la negociación multinivel, pero no de manera impositiva, sin democracia ni representatividad, como lo hace ese texto.

Resulta desafortunado que un asunto de tal trascendencia lo pretendan expedir por medio de un Decreto, no es el camino. Debería estudiarse mediante una ley estatutaria al estar reglamentando el núcleo esencial de un derecho fundamental. Pero no solo por razones jurídicas, sino también para asegurar un debate amplio, buscar consensos, una adecuada evaluación de impactos y mitigaciones, es decir, hacer las cosas bien.

También puede leer: Laboral | De regreso a un domingo del pasado

Sin embargo, el afán y aparente desinterés de concertar con los gremios, los está llevando a optar por ese camino. No me cabe duda de que los reconocidos juristas que están acompañando la elaboración de los Decretos, en el fondo, son conscientes del desacierto, pero quizás exista un cálculo político de buscar que surta efectos en plena temporada electoral que se avecina en el país y con ello, que se lleven a cabo las primeras negociaciones sectoriales y por tanto beneficio de pago de cuotas sindicales por todos los trabajadores en favor de estos grandes sindicatos, además de empezar a recibir las bases de datos de los trabajadores.

Ya los sindicatos minoritarios empezaron a levantar su voz en contra del proyecto de Decreto, quizás deberían hacer lo mismo los Estados con los que tenemos tratados de libre comercio, que a través de inversión extranjera tienen empresas que se verán impactadas ante tal inseguridad jurídica.

En la misma línea convendría algún pronunciamiento de la Superintendencia de Industria y Comercio, de cara al posible acuerdo de precios que se generaría en el mercado laboral al fijar los costos laborales de toda una industria, esto podría conducir a oligopolios si dichas barreras le imposibilitan a las MIPYMES mantenerse o ingresar a ciertas industrias por los elevados acuerdos colectivos. Así, como un pronunciamiento por el hecho de que los grandes sindicatos empiecen a manejar las bases de datos de los trabajadores del país, justo previo a unas elecciones, ¡qué coincidencia!

Lo positivo es que aún no ha sido expedido, y el Ministro del Trabajo tiene aún la importante oportunidad de evitarlo. Puede en su lugar, más que la comisión de concertación que ha sido convocada: realizar una mesa técnica, donde la voz de los empresarios también sea oída, donde la academia participe activamente, que no nazca con dudas de su legalidad y permita ahí sí, una negociación sectorial con seguridad y estabilidad jurídica, con paz laboral.

Vaya un paso adelante de todos con nuestra revista Dos: Puntos

Reciba contenidos que lo ayudarán a tomar decisiones con confianza y visión. Noticias, ideas y estrategias que impulsan el cambio.